Sobre el fanfic en la literatura
He leído fanfics desde que tenía 11 años gracias a mi poco supervisada interacción con Internet. Desde el minuto que comencé a ser más autónoma con mis gustos y con el contenido -si es que podemos denominarlo de esa forma- que quería consumir como espectadora de cosas (películas, libros, música), no he podido separar mi experiencia como fan de aquellos espacios compartidos con otras personas igual de fanáticas/os que yo. Era inevitable, entonces, que comenzara a leer fanfics. Especialmente porque mis primeras obsesiones fueron los libros de juvenil romántica.
Entiendo que no mucha gente está de acuerdo con la creación de una clasificación de libros hechos especialmente para el público juvenil. Como lo diría Diamela Eltit en una entrevista "los jóvenes pueden leer de todo" (estoy parafraseando lo que me acuerdo); pero estamos en un mundo capitalista donde los libros son un bien de consumo como cualquier otro y la existencia de nichos dentro de este mundo es necesario para mantener el negocio. Esto no es tan terrible como se interpreta. La variedad de libros e historias que sean dirigidos a un determinado público, además de la variedad en la forma de contar esas historias, enriquecen la literatura y ofrece un amplio abanico de experiencias a quienes disfrutamos de esta actividad. Además de continuamente formar a nuevos lectores y lectoras mediante la llamada "creación del hábito de la lectura".
Pero en los últimos años un nuevo elemento se ha introducido dentro del mundo editorial (ojo, mundo editorial) que es la publicación de historias escritas y compartidas en plataformas web. Esto ha tenido éxito tan abrumante hasta el punto que varias de esas historias han sido llevadas a la pantalla grande, creando sagas taquilleras para el mundo hollywoodense. Aunque hay algo en estas historias que tienen una particularidad importante... antes de ser libros originales, fueron creaciones de fanáticas usando sus ídolos, o personajes de libros o películas, que fueron publicadas en alguna página web sin mucha pretensión y con el sólo fin de participar en una comunidad de fanáticos o fanáticas.
Las creaciones literarias basadas en libros, series u otro objeto, no es algo nuevo ni innovador de nuestro tiempos. En lo absoluto. Hay varios clásicos que se crearon inspirados en historias ya contadas. Relevante es tener de antecedente que se ha discutido si es que "La Divina Comedia" o partes de la Biblia pueden ser calificadas como fanfic (yo creo que no lo son). Pero un fanfic, siendo más estricta con su caracterización, es una cuestión más contemporánea y que ha creado sus propios códigos de funcionamiento que nos permiten diferenciarlo, con una rápida leída, de una creación original.
Los fanfics son historias diferentes a la fuente de origen y no siempre están acorde al mundo en el que vivimos, pero no son independientes de la historia misma. Hay un detalle en esto. En los fanfics se ocupan personajes de algún libro o película, o personas famosas como el punto de partida del texto que será publicado en fanfiction.net, en AO3 u otra plataforma. Se usa parte de la personalidad, descripciones físicas, temporalidad, lugares, etc. que provengan de la fuente original, según convenga a lo que se quiere contar. Además de ello, son compartidos dentro de los espacios de fanáticos que conocen y comparten el "amor" por esos personajes o personas, creando un feed-back entre sus integrantes. Finalmente, una forma de interactuar mediante la lectura en un nicho determinado.
El internet ha sido el lugar que ha permitido la expansión del fanfic como expresión literaria. Gracias a los blogs, páginas web desarrolladas para este propósito y las redes sociales en general que han dado un espacio para que millones de personas apasionadas por algo puedan compartir historias, utilizando a los personajes a quienes admiran mientras interactúan con otros fanáticos o fanáticas de todas partes del mundo y en todos los idiomas.
Mi idea no es hacer una línea histórica positivista de lo que es un fan-fiction porque está más allá de mis actuales capacidades intelectuales, sino que una reflexión entorno a su llegada al mainstream gracias al avaro mundo editorial porque es algo que dentro de mi pequeño universo, me importa. Siento que si escribo esto puedo ser capaz de sacarlo de mi cabeza y comenzar a llenarla con cosas más importantes, por eso he decido hacerlo.
Una de las cosas que más me gustan de este mundo es el acceso a todo tipo de personas,. Su apertura sin exigencia de algún talento divino que uno suele pedirles a los autores publicados (porque por algo pasaron el filtro). Mientras que, para escribir un fanfic, sólo tienes que tener un dispositivo que te permita escribir, ganas de hacerlo y una fe casi infantil de que gente llegue a leer tu creación mediante una difusión del boca en boca (o de publicación en publicación). No hay más exigencias y ese es su encanto, como también está siendo su mala fama.
Mucho se ha hablado de los libros que "fueron un fanfic de..." y no de forma positiva.
Cuando fueron publicados los libros de E.L James, "Las Cincuenta Sombras de Grey", buena parte de su promoción fue "el fanfic de Crepúsculo" o al menos yo lo conocí de esa forma porque en esos años era muy fan de dicha saga. Leí la saga de Anastasia y Christian Grey con mucha interés en base a esa promoción y su temática me interesaba un poco porque ya había leído literatura erótica antes. Debo confesar que en ese tiempo lo disfruté muchísimo pero si lo releo en esta etapa de mi vida (cuando debería haberlo leído) no creo que sea algo que realmente me interese. Pero bueno....este libro fue muy criticado por la crítica a pesar de su éxito.En el mundo del fanfic puedes hacer historias como las aventuras de los personajes mencionados sin ningún pudor, mover el argumento a tu conveniencia, escribir de forma cringe; porque no tienes ninguna pretensión de hacer alguna obra literaria de renombre. ESTO SE HACE POR DIVERSIÓN. Sin embargo, hay mucho talento también que merece ser publicado. Para mí, puedes tomar a un gran autor o autora para que trabaje alguna historia de forma independiente en una futura publicación, pero siempre dejando los fanfics en su mundo y en sus plataformas.
No juzgo a las autoras que han querido publicar las historias que escribieron como fanfics en alguna plataforma. Es una decisión personal y que se reflexiona con una o uno mismo. Pero si se atrevieron a hacerlo no queda más que leer y criticar su pluma como a cualquier otro autor, es decir, sacando de la ecuación que fueron un fanfic.
A este punto de este escrito voy a cambiar la perspectiva de la reflexión y voy a llevarlo a la critica negativa del fanfic en la literatura convencional.
Siempre he tenido problemas con la publicación de libros basados en fanfics. No sé si es por una cuestión egoísta de que un espacio seguro para mí sea expuesto al escrutinio público, desde distintas perspectivas que no lo ven de la misma forma que yo. O si me molesta demasiado la capitalización de una actividad por el mundo editorial, cuando siempre ha sido realizada de forma gratuita y de libre acceso para todos, todas y todes que se atrevan a publicar y leer. Mediante la publicación de un escrito de estas características como un libro, no solamente se expone a la autora (o autor) a un cuestionamiento de sus capacidades de escritura por un trabajo que hizo sin pretensiones, ni arrogancia, sino que también traslada un "lenguaje"(entendiéndose como una forma de expresión) totalmente ajeno a la literatura convencional a dicho espacio, generando más incomodidades que enriquecimiento.
Cuando el mundo editorial llevó al mainstream este universo bastante desarrollado y conocido entre quienes somos fans gordas de algo, también llevó su sistema de organización interna. Esto es un fenómeno reciente dentro de lo que considero a la literatura convencional. Esto se expresa principalmente en libros románticos que se han publicado en los últimos años y difundidos por el infernal BookTok, donde se ha comenzado a utilizar el sistema de "tags" o filtros. Estos nos permiten conocer el contenido de un trabajo antes de leerlo, porque lo clasifica y genera advertencias de su contenido, porque estos espacios buscan ser un lugar seguro para fanáticos o fanáticas sin frenar la imaginación de sus autores.
Llevar los filtros o calificar libros según estos mismos simplemente no funciona. Te genera un prejuicio innecesario ante una lectura, disminuyendo la participación activa del lector en este proceso, que es tan importante como la generación del libro mismo. Por lo tanto, quienes difunden los filtros como una forma de promoción de algún libro en particular, le hacen más daño a éste porque la opinión final es particular de cada uno.
Promocióname un "enemies to lovers" y lo voy a juzgar como tal aunque dicho tag tenga NADA que ver tenga con la historia principal o que su encanto no esté en esa temática sino que otros aspectos de la historia que pueden hacerla más entretenida e interesante. Además, de que es innecesario llevar ese tropo. No le aporta nada.
Bueno, nada más que decir. Como te odio Editorial Planeta.
Saludines.



Comentarios
Publicar un comentario