Collen Hoover, "Hopeless. Tocando El Cielo"


Ok. Leí a Colleen Hoover.

Desde que comencé a estar en el mundo de booktok -queriendo sacar algo bueno de él-, la persona que más se repetía en casi todos los vídeos de recomendaciones y de no recomendaciones era esta autora gringa. Odiada por muchos y muchas. Pero amada por más gente porque por algo cada libro que saca es un best seller. Aunque mi interés por sus libros llegó en forma de chisme -o cahuín, como le prefiero decir- por el estreno de la película "Romper el Círculo" ("It ends with us") protagonizada por Blake Lively y Justin Baldoni. Gracias a esta cinta comenzó una de las guerras más entretenidas del año en Hollywood, entre dos personas que a todas luces son detestables.

Entonces....preparemos nuestras coronas de flores, nuestros cafés quemados llenos de azúcar, nuestro pelo seco y las ganas de llamar la atención para criticar un libro de Colleen Hoover.

No encontré el libro que comenzó la trifulca, pero sí "Hopeless. Tocando el Cielo" en mi amiga de siempre, la Biblioteca de Santiago.

Breve reseña.

Esta historia se centra en Sky Smith, una adolescente que es educada en casa por su madre, quien decide inscribirse en la escuela para cursar su último año de escolaridad motivada a acompañar a su mejor amiga Six y generar créditos extras para poder entrar a una buena universidad porque así funcionan las universiadades gringas. Para la mala suerte de Sky, Six decide irse a realizar un semestre en otro país y la deja abandonada a su suerte en el inicio del año escolar en un lugar desconocido para ella, donde todo el mundo la trata de 'putilla'. 

Gracias a Six, Sky no tiene una gran reputación O al menos así lo describe, porque lo único que ha hecho es besarse con varios chicos en su habitación a escondidas de su mamá. A pesar de nunca haber ido al colegio, todo el mundo conoce su nombre y la cantidad de chicos con los que ha estado, quienes han difundido una cantidad de rumores sorprendentes sobre ella para reforzar su virilidad. Pero hay un chico entrenando en la pista de atletismo que llama su atención en su primer día. 

Este chico es Holder. Ambos personajes se conocen finalmente en la fila del supermercado mientras Sky compra los dulces que su mamá le prohíbe comer; pero al momento de irse a su casa es interceptada por un exaltado Holder que le pregunta reiteradamente su nombre y la mira como si estuviera viendo a un fantasma. 

Desde ese momento es que ambos personajes comienzan a conocerse e interactuar románticamente. Holder la acompaña a correr un par de veces al ser un pasatiempo que ambos comporten mientras van hablando de sus vidas. Este es el punto de partida de la historia que nos presenta este libro y que no quiero describir en profundidad porque sería un spoiler demasiado desagraciado. El punto interesante del libro es descubrir el gran misterio que esconde Holder.
 
Entonces, todo lo que acabo de describir es al menos el primer tercio del libro, donde el romance nace entre nuestros protagonistas.

Debo confesar que es complejo resumir esta historia en un par de párrafos como intento hacer con otros libros que he reseñado en este blog. Mi idea es que si alguien lee esto en algún momento, tenga ganas de leer el libro o simplemente lo deseche al notar que no es de su interés literario. Tampoco es que la cantidad de temas que abarca este libro sean de una gran complejidad, a pesar de que trata algunos bastante sensibles como el abuso sexual.

En lo personal, lo que más odié del libro es la superficialidad de la autora al tratar estos temas sensibles. Se relatan hechos más propios de una película producida por Lifetime con fines de entretención, que una novela que busca ser respetuosa con las víctimas de delitos tan atroces como los tratados en el libro. Se nota la falta de investigación y de prolijidad de Colleen Hoover.

Pero bueno, creo que debo hacer el mismo ejercicio realizado con el libro de Ali Hazelwood para ser justas. Ambos los pedí por la misma razón.

Lo que sí me gustó...

Es una historia de romance bastante arriesgada para los parámetros de este tipo de novelas. Intenta ponerle algo de suspenso a un romance bastante básico entre dos adolescentes que han tenido vidas complicadas. Eso se aprecia en cierta medida para que no andar leyendo las mismas historias con distintos nombres una y otra vez.

Al principio pensé que sería algo como "After" de Anna Todd. La chica que no conoce el mundo se enamora del chico malo que conoce de las calles ("Hermanito, soy de la calle, hermanito", como diría Felipe Avello) y de que la vida es una mierda. Ya sabes, cosas de bad boy promedio que hemos leído en Wattpad unas cientos de veces. Pero no, tiene varias capas que se desenvuelven página a página. A su tiempo.

El monologo interno de la protagonista es interesante a cierto punto. Lo máximo que puede ser la mente de una chica de 17 años a los ojos de una mujer de 27, a pesar de que está escrito por una mujer de más de treinta y cinco años. Entonces, creo que no puedo llegar a empatizar más de lo que hice por una diferencia notoria del público objetivo que tiene esta novela y mi persona.

Igual tuve momentos en que me pregunté porqué seguía leyendo el libro. Algunas cosas estaban fuera de lo que la historia te construye y se hacía totalmente anticlimático a la atmosfera de la narración y cómo nos habían presentado a estos personajes. Creo que soy más masoquista de lo que me gusta confesar, ya que nunca quise dejar de leerlo. Aun así, entiendo el cariño que le tienen varias lectoras a esta autora creo yo. No lo comparto pero lo entiendo.

Ahora vamos a lo negativo...

Es una historia de amor arriesgada para una autora que no tuvo la disciplina suficiente para que su narración fuera buena. No tuvo disciplina para investigar la situación de mujeres abusadas (me pregunto si las acusaciones a su hijo por abuso tienen algo que ver). Al igual que se nota que es una mujer que lee poco o sólo lee aquellas historias románticas y dirigidas a adolescentes como sus propias historias, sin inmiscuirse mayormente en el mundo de la literatura que es tan amplio. Por lo tanto, mi crítica principal no es tanto a la historia de "Hopeless" sino a la forma de escribir de Colleen Hoover. 

Esta novela se puede definir como una novela de Wattpad escrita por una adolescente o una joven adulta, para quien la escritura es un medio de liberar estrés y crear comunidad. Una joven adulta que encuentra interesante algunos temas reporteados en la televisión o se comentado en redes sociales, por lo cual los toma para incluirlos en sus historias de romance con el objeto de darle una profundidad mayor a su pequeña y tonta historia de amor. Pero no le presta atención a la investigación que conlleva relatar sobre victimas de los delitos que relata....porque es una pequeña y tonta historia de amor, donde lo importante es que los protagonistas nos cuenten cuanto se aman. Los traumas son la salsa a un lado, no el plato principal. Así pienso a Hoover después de leer "Hopeless". 

Creo que eso sería más justificable en el caso que fuera su primer libro. Una entrada bastante cuestionable al mundo literario,  con algunos espacios de mejora (supongo)….PERO NO. Es su cuarto trabajo publicado según Wikipedia y, por lo que he leído en varios comentarios de GoodReads o TikTok, no ha mejorado nada en sus novelas posteriores.

Mis criticas más específicas las puedo resumir en lo siguiente:

1.- Todo es innecesariamente descriptivo. Sabemos en detalle cada acción que sucede en cada uno de los episodios, siendo la mayoría de estos súper irrelevantes para el desarrollo de la trama. 

2.- Los diálogos son absolutamente poco naturales. No hay forma que dos adolescentes hagan un monólogo cuando sea necesario para la continuidad de la historia.

3.- Menciona varios personajes secundarios que supuestamente son más o menos relevantes; pero a penas desarrolla al personaje principal y se olvida de estos personajes secundarios a mitad de camino. Algunos diálogos son de relleno. Especialmente aquellos que Sky tiene con su supuesto nuevo mejor amigo, Breckin.

4.- Las acciones que suceden en el tercio final de la historia están tratados de forma tan irrespetuosa que me dieron ganas de gritar.

Amigue que destacó y puso banderitas en el libro que pedí, te comento que le hiciste un flaco favor a la Colleen porque todos esas frases tienen tan poco corazón que me llegó a dar pena por ti...¿Qué es esa weá de "Te vivo" porque no te ama lo suficiente, pero si te quiere mucho? ALGUIEN VENGA A CORTARME UNA TETA.

Intentaré desarrollar cada uno de los puntos anteriores de mejor manera, para que se entienda la weá que estoy relatando. No creo que valga la pena ponerme sumamente nerd con mi crítica, porque mi conclusión -adelantada- es que el libro no es lo suficientemente bueno para las 4.23 de la página Good Reads. Esta bien editado para ser publicado y si lo lees porque quieres pasar el rato, quizá logres encontrarle aspectos más positivos que negativos. Yo no pude. Sobre pensé durante cada capítulo.

Primero. Los defectos en la escritura de Colleen Hoover, respecto de cómo narrar escenarios. Considero que esto no es un problema exclusivo esta autora y que nunca haya visto, porque la verdad es bastante común en novelas juveniles. Stephenie Meyer tenía problemas similares y lo mismo pasa con las autoras que salen de plataformas como Wattpad o AO3. Me refiero a describir todo lo que está pasando para crear una especie de escenario en tu cabeza, casi para hacer una auto inserción en la historia. 

Eso le hace pésimo a la historia. Nos da una cantidad de datos innecesarios sin ningún sentido, porque muchas veces me pregunté: ¿Qué importa (o aporta, mas bien) saber que Holder agarra una toalla, la moja bajo la ducha y le pasa una pastilla de jabón para posteriormente limpiar la cara de Sky?, ¿es necesaria toda esa información para decirnos que...le limpió la cara?

Ni siquiera podemos decir que es un problema de traducción. No, es algo del material original. Toda esa descripción de escenarios sin ningún aporte real, da como resultado un libro innecesariamente largo y algo tedioso. Lo cual es una pena porque al final, si tiene una historia interesante que contar.

Como segundo punto, los diálogos eternos y tan poco propios del contexto en qué se desarrollan. Holder y Sky hablan mucho...pero todo muy largo. Todo muy Wattpad.

Tercero, la construcción de personajes. Es un tema complejo para los libros actuales la construcción de personajes al parecer, ya que hice una crítica similar con el libro de Ali Hazelwood. Pero en este caso me pasó con los personajes secundarios de la historia. Son demasiado convenientes y pobremente construidos. Hay algunos que son usados de vez en cuando para agregar dinamismo a la historia y de una forma muy arquetipica. Como el comodín.

Ya. Lo digo. Mi problema es Breckin. Es un personaje nada que ver en la historia. Estereotipado a cagar y que sólo está ahí para ser el personaje gay en este grupo medio disfuncional de amigos de la high school. Más allá de eso...pura challa. Ni hablar del novio de Karen, quien es sólo un bonito decorativo a su lado y con menos peso que un paquete de papa fritas.

Lo que me llamó la atención de la historias es que no son muchos personajes secundarios. A lo más seis a lo largo de toda la historia si contamos a Leslie, quien es siempre un personaje existente a pesar de estar muerta. Entonces tampoco es complicado jugar con todos esos personajes en un libro que tiene aproximadamente 300 páginas. Al menos cuantitativamente hay un espacio mayor para moverse con todos estos personajes. Tampoco es darles una profundidad equivalente a Sky y Holder; pero dame algo. Úsalos bien. 

Creo que de todos los personajes, sólo Karen y el padre de Sky están bien situados en la trama y se les intenta dar una mayor profundidad por los contextos en los cuales la autora los ha situado dentro de la historia. Six es un gran personaje superficialmente, pero estuvo en un par de capítulos y chao. Pásala bien en Italia amiga Six. 

Pasando a otra página...Debemos hablar del conflicto oculto de la historia. Porque no es una historia de amor convencional. Es una con contenido. Esto último léanlo con algo de malicia, estoy siendo algo sarcástica.

El último tercio de la historia trata sobre Sky descubriendo sobre su historia antes de ser adoptada por Karen y también entendiendo su forma de crianza, la cual nunca se había cuestionado hasta que llegó a la edad de 17 años (cosa que encontré ridícula, pero es inútil discutir). En compañía de Holder, transita por todos esos recuerdos reprimidos en una parte de su cabeza e intenta responder todos aquellos "porqué" que van naciendo al descubrir fragmentos de su pasado gracias a lo que su interés amoroso le va revelando. Esto la lleva a recordar aquellas sensaciones incomodas que vivió con su padre, lo cual le afectaron en su futura relación con los hombres.

Intenté describir la situación sin muchos spoilers, ya que la historia te lo revela a pedazos pequeños antes de la gran revelación final y la gracia de esta novela es conocer la historia de Sky. 

Hasta antes del encuentro de Sky con su padre, no tenía mayores complicaciones en la forma que Hoover nos relata un hecho traumático como el que vivió la protagonista en su infancia. Incluso, me pareció bastante bien aquellos capítulos donde una Sky niña nos relata algunos episodios en voz de una niña de tres o cuatros años y el miedo que le tiene al cambio de actitud de su padre después de la muerte de la mamá. Pero todo eso se destruye cuando Sky decide enfrentar a su padre...¡LO ENTENDÍ TODO!

Una de las críticas más grandes a esta autora es que ocupa temas sensibles para las mujeres en sus historias como un mero decorativo y lo trata de forma bastante irrespetuosa. Lo cual sucede también en "Hopeless". No es tan evidente en un principio, pero todo se desvirtúa cuando Sky enfrenta a su padre. Tendré que hacer un pequeño gran spoiler para poder explicar este punto. 

El padre de Sky le pide perdón por lo que hizo a la pequeña, que no tenía intenciones de hacerlo y que el alcohol lo transforma en un ser detestable. Obviamente, nada de eso justifica las acciones cometidas por él, algo que resuena en la cabeza de Sky...pero de la nada se acuerda de los buenos momentos con su padre. Ojo, buenos momentos...de cuando ella tenía menos de cuatro años. Sky vive con Karen desde esa edad hasta los diecisiete años, el cual es el contexto de esta novela.  Entonces comienza a decir que su padre es un buen hombre que está enfermo y que hizo algo horrible por lo cual nunca lo podrá perdonar, pero le reconoce ser un buen padre. 

Te juro que quise pegarme un balazo en el momento que leí ese intercambio de diálogos.

Principalmente porque no tiene sentido. Sky vivió mucho más tiempo protegida por Karen que por su padre, quien sólo fue bueno mientras la madre de nuestra protagonista esta viva.

Entiendo que la autora quiso jugar un poco con el "no hay víctimas perfectas". Pero esto se sale de toda lógica. En especial porque Sky a penas se acuerda de su padre previo a conocer a Holder. Tenía pequeños recuerdos que mas bien se relacionaban con Karen y su madre, pero poco con el papá y no de forma positiva tampoco. Nunca de forma positiva hasta la súbita epifanía en medio de dicha discusión donde recordó que el papá tuvo momentos de cariño paternal con ella. MIERDA. PURA MIERDA.

No tiene sentido ese reconocimiento a una paternidad que jamás ejerció. 

Además, rompe con todo lo que Sky llevaba pensando antes del enfrentamiento. Nada. No tiene sentido, coherencia...nada. La Colleen Hoover se lo sacó literalmente de la raja porque sí.

Bueno. Eso. 

Conclusión

El libro sólo te gustará si realmente eres del Wattpad style. 

No es relajado porque los temas que trata son súper densos. Tiene un clímax arruinado por lo que relate anteriormente. La escritura de la autora deja bastante que desear en algunos pasajes. Con cero citas memorables a pesar de los esfuerzos de sus fanáticas.

Saludines.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Sobre el fanfic en la literatura

Ali Hazelwood, "La hipótesis del amor"