Ali Hazelwood, "La hipótesis del amor"

Este es uno de los libros que comencé por dos razones: hate-reading y por el chisme.

No me voy a ocultar. Soy asquerosamente adicta a los chismes. Este rasgo de mi personalidad puede ser considerado como un defecto o como parte de la naturaleza humana. No lo sé, no me importa. Lo relevante para esta entrada es que su servidora leyó un hilo en Twitter (sólo lo weones de la tele les dicen "X" a dicha red social) sobre la próxima adaptación de una novela que fue anteriormente publicada como un fanfic de Star Wars basado en la pareja de Kylo Ren y Rey, la cual es conocida como Reylo. Yo no sé de Star Wars. Absolutamente nada. Mi lado nerd se centró en otras cosas...aunque no sé si alguna vez fui nerd en mi vida.

Bueno, volvamos al punto. En este hilo de Twitter se explica que la autora se basó en los actores que interpretan a los personajes de Kylo Ren y Rey para la descripción de los personajes (como todo fanfic). Estos actores son Adam Driver y Daisy Ridley. En base a ello, la autora decidió en la re-edición de su fanfic que el protagonista masculino adoptara el nombre de Adam por el actor de Kylo Ren. Pero lo interesante aquí es el nombre del antagonista de esta novela. 

Creo que lo siguiente es un spoiler, pero qué más da, si esto lo leo sólo yo. 

En la novela "La hipotesis del amor" el antagonista es Tom Benton, un profesor e investigador de Harvard y amigo íntimo de Adam Carlsen, el interés romántico de la protagonista del libro. Se dice que este nombre fue tomado del esposo de Daisy Ridley, el actor inglés Tom Bateman. No sé las razones ni tampoco las explican en el hilo, además esto no está confirmado por nadie pero es la conclusión que todos han llegado en base a las coincidencias de la novela. 

Ahí no termina la cosa. La mencionada novela se encuentra en proceso de adaptación cinematográfica debido a su gran éxito comercial y ya se han confirmado los nombres para interpretar a los "entrañables" Olive y Adam...Lili Reinhart como Olive y TOM BATEMAN COMO ADAM CARLSEN.

CONCHETUMARE. LA WEÁ BUENA.

Y yo me pregunto...¿se lo habrán ofrecido? ¿habrá hecho una audición? ¿sabrá Tom Bateman el contexto que rodea esta novela? ¿Qué piensa la Ali Hazelwood de esto? Espero saberlo en la promoción de prensa que hagan cuando se estrene esta película.

Antes fue Head Over Feet

Ahora tengo que explica la segunda razón de porqué leí esta novela. El hate-reading.

Si alguien ha leído unas de las entradas de este blog, entonces sabrá mi pequeña aversión a los fanfics que son publicados como libros. No es una aversión propiamente tal creo yo, pero si es algo que critico bastante del mundo editorial. Es extraño -para mí- leer un texto que estuvo en un espacio como AO3 antes de ser lanzado en formato físico, porque las dimensiones en donde se comparten ya son diferentes y medirlo bajo la misma vara lo considero algo injusto. 

Ese es el caso de esta novela, por algo estamos hablando de ella en mi amargado blog. Pero como se tomó la decisión de ser publicado como una novela y su éxito comercial ha sido importante, vamos a criticar.

Breve resumen

"La hipótesis de amor" es una novela romántica sobre Olive Smith, una estudiante de doctorado de la Universidad de Stanford, quien decide fingir que tendrá una cita romántica para que su mejor amiga deje de sentir culpa por estar atraída a Jeremy, el ex interés amoroso de Olive. Al encontrarse con Anh -la mejor amiga- por los pasillos, decide besar a la primera persona que se cruza en su camino en un arrebato...esta persona es Adam Carlsen, el profesor más temido y odiado del doctorado. Con el miedo de que su amiga nunca pueda confesarse a Jeremy por seguir creyendo que algo existe entre él y Olive, ésta decide pedirle a Adam fingir una relación romántica por un tiempo y -para sorpresa de nadie- él acepta.

Sí, esa es la premisa de esta historia. Es a todas luces súper extraña y poco natural. En lo personal me costó un poco tomarme en serio la trama principal cuando leí la contraportada. 

Pero bueno, antes de comenzar a desmenuzar las cosas que no me han gustado de esta novela. Debo comenzar por el aspecto positivo de éste.

Sí, me entretuvo...

Es una novela bastante entretenida. Se notaba que la historia no se tomaba muy en serio a sí misma, sino que solo busca ser una historia de amor entre nuestros dos personajes y eso le aportaba bastante a la narración con algunos pasajes que me hicieron reír mucho...y otros que me dieron verdadero cringe como dicen los lolos, pero al final es parte de este mundo. Abracen el cringe.

Fue lo suficientemente buena para pasar una tardecita o los tiempos vacíos en el transporte público de ir y volver de mi trabajo, ya que era una lectura poco pretensiosa y muy ligera. Creo que fue una buena decisión leerla después del gran esfuerzo intelectual que realice hace un par de semanas porque permitió que mi mente se liberara un poco. Totalmente recomendada en el caso que no quieras algo con mayores exigencias mentales y sólo pasar un buen rato tomando un café o una copa de vino pero advierto que te debe gustar demasiado el romance para llegar a disfrutarla en su plenitud.

También sus personajes secundarios fueron bien utilizados en la historia, teniendo el protagonismo y utilidad suficiente para no ser una mera mención o sólo existir para llenar con diálogos vacíos un par de páginas. Existen por algo y cumplen dicho algo, siendo sumamente entretenidos en el camino.

El romance está bien. Nada que decir. Los personajes son compatibles porque hubo interés de que se creara una especie de química leíble entre ellos. Esto se lee en la complicidad que se genera entre los protagonistas a medida que avanzan en dicha relación falsa, cómo afrontan aquellas situaciones ridículas donde deben demostrar que sí son pareja a pesar de no serlo realmente y la comprensión del uno del otro adquirida en el transcurso de la novela. 

Pero...muchas cosas decepcionaron.

Ahora hablaré de las cosas que no me gustaron o, más bien, no lograron que me involucrara en la historia al nivel esperado.

Primero, la historia es terriblemente poco creíble. Estamos hablando de personas de más de veinte años que se mueven dentro de un espacio académico, con comportamientos propios de adolescentes en la época escolar.

Sí, efectivamente, las universidades no son lugares puritanos, religiosos, donde todo el reglamento existente se cumple al pie de la letra y los universitarios/académicos tampoco son seres con una madurez mental superior a la del promedio. Tampoco son la experiencia American Pie (al menos no lo fue para mí). Es posible que cosas similares a las relatadas puedan suceder. Pero hay que ponerle 'un poco de pino' a la narración cuando describes una acción como "besar a un extraño en medio del pasillo y resulta ser el profesor más destacado de la Universidad", porque puede ser una situación más o menos verosímil en la medida que su motivación o contexto lo sea y la narración sea lo suficientemente eficiente para que todo ello haga sentido. En eso Ali Hazelwood falla terriblemente.

Sé que la autora se mueve en los ámbitos de la academia como investigadora y docente, pero eso no si sinónimo de lograr veracidad suficiente para los hechos que relata y debamos asumir que todo lo que nos relata suceden todo el tiempo. Entonces hace demasiado sentido que esto pertenece a otro medio. Al fanfic. Una historia que comenzó teniendo cero pretensiones de ser publicada en el mundo editorial,  originada en AO3 como un fic de Star Wars. Esto es totalmente personal, pero si me lo presentarán de esta última forma estaría destacadisimo en mis bookmarks de AO3 si es que fuera fan de Star Wars y lo leería más de una vez. Como un libro de romance, es uno más del montón.

En el mundo del fanfic la extrema veracidad y la coherencia de la narrativa que debe crear un escritor con ayuda de su editorial, no existe. No es necesaria. Quienes leen estas historias entienden perfectamente el contexto en el que se mueven estos relatos y quiénes son los personajes en conjunto a sus características físicas y psicológicas. La profundidad que requieren los personajes sólo se da en aquellos aspectos que son modificados para construir la trama, porque sin ellos es complejo crear una historia alternativa (lo que conocemos como Alternative Universe o AU en el mundo del fanfic). Pero un lector o lectora de un libro publicado dentro del mercado estándar no va a tener la misma comprensión de todos estos elementos descritos, entonces va a mirar con un ojo demasiado crítico este tipo de historias. 

En el caso de "La hipótesis del amor", el argumento es demasiado rebuscado. Como ejercicio, lo intentaré redactar un resumen menos marketeable (y espero que sea bueno): Olive Smith es una mujer de más de veinte años cuya única razón para  atreverse a besar a un extraño es querer hacer creer a su mejor amiga que puede iniciar una relación con su ex-algo, y termina besando en un pasillo a uno de los profesores más destacados de la Universidad, quien es conocido por ser un evaluador despiadado. Para lograr su propósito de Celestina, le pide a dicho profesor ser su novio falso y él dice que si.

Cuando lo veo de esa forma me pregunto: ¿Qué es eso? ¿por qué todo tiene que ser tan conveniente para la trama principal?

Hay tantas formas más racionales de comenzar el troop del fake relationship en base a la idea de la autora. Muchas. Un fiesta de facultad donde se pasaron de copas. Haberlo tomado de la mano o algo así en el Starbucks que se menciona constantemente. O hablar con dicha amiga...No sé. También pudo haber usado la idea del sorpresivo beso entre ambos y aún así la idea de ayudar a su amiga no convence a nadie. Hay situaciones más verosímiles que hubieran llevado al mismo resultado sin disminuir el romanticismo de la historia, lo cual hubiera ayudado que dicha premisa se leyera menos ridícula de lo que parece.

Entiendo que hay un público al cual le importa un bledo que la cuestión sea creíble mientras se relate una historia de amor con algo de "spicy" -un terminó infantil para referirse al sexo-, porque lo importante es que las haga desear o sentir algo. No es mi estilo, si me preguntan. No es necesario proyectarse en la protagonista de un libro para poder apreciarlo y disfrutarlo, al igual que una historia no sólo se compone de acciones que simplemente suceden (no sé si esto se entiende).

Como conclusión, creo yo que falta en el libro para ser mejor es un poco más de cuidado en la forma de narrar, porque sí hay una gran motivación de contar una historia de amor más o menos memorable. Aunque tampoco puedo decir mucho al respecto porque una buena forma de narrar es algo de lo que carezco.

Otro aspecto débil de la novela es la construcción de personajes. 

Toda esta historia se encuentra narrada en tercera persona, donde seguimos exclusivamente los acontecimientos que vive Olive desde que decide postular al doctorado de la Universidad de Stanford. Se nos describen sus acciones, emociones, pensamientos y parte de su historia de vida que la dirigen a dedicarse al mundo académico para investigar alguna forma de detectar tempranamente el cáncer de páncreas, enfermedad que provocó el fallecimiento de su madre cuando tenía 15 años, y finalmente cómo se va enamorando de Adam.

Olive es un arquetipo básico de la chica soñadora y algo insegura, que busca salir adelante ante la adversidad porque la ha pasado mal en la vida, pero que todo le sale bien porque es brillante, maravillosa, atlética, blanca, delgada, blah blah. Pero es muy poco lo que cambia desde el punto "A" de su historia al punto "Z". A raíz de todas las cosas que le acontecen, esperaríamos ver un crecimiento personal mayor y sentirse más empoderada de su conocimiento e investigación...pero no. Al final su único cambio es que se enamora de Adam.

Eso es un poco injusto para lo que busca representar el personaje. Una mujer científica buscando hacerse un nombre en el espacio masculinizado de la academia, con el objetivo de mejorar el bienestar humano. Esto es lo que se reitera varia veces en la narración. No se trata de una estudiante de pregrado quien tiene la expectativa de haber encontrado la carrera a la cual quiere dedicarse por toda la vida, pero con el miedo de no tener los resultados esperados o que no le guste la carrera que eligió. 

Algo intenta hacer la historia para hablar del elefante en la habitación que implica el contexto de su personaje, con menciones varias a grupos de mujeres a las cuales Anh la invita constantemente a participar...pero no hay mucho más que mencionar.

No busco activismo. No me interesa de un libro, cuyo propósito es narrar romance, sea sumamente preocupado del rol de la mujer en la academia y haga una crítica a los pocos espacios existentes además de los sesgos de confirmación en las evaluaciones. Pero es un tema que intenta ser parte del contexto de los personaje sin realmente tomarse en serio. 

Sí, recuerdo ESA escena con Tom respecto de la cual he visto un par de TikToks con comentarios como "Mis libros hablan de cosas importantes como el acoso sexual". Pero la forma en que fue tratado ese hecho es desastroso, demasiado superficial en comparación a la gravedad de la situación. En la narración fue un mero detonante para conocer los verdaderos sentimientos de Adam hacia Olive, no una situación preocupante de acoso sexual y abuso de poder por parte de un destacado integrante de un cuerpo académico contra una doctoranda de tercer año.

Mientras que Adam...la verdad es que es relativo si conocemos mucho o poco de él.

Hagamos el ejercicio de describir a Adam en base a la información que nos entrega el libro. 

Adam Carslen es un destacado investigador de la Universidad de Stanford, conocido por sus estudiantes por ser un real conchetumare al momento de evaluar debido a una sinceridad mordaz respecto del trabajo de los doctorandos y doctorandas a su cargo. Es muy alto, grande y atlético. De un aspecto frío y algo distante, pero a medida que se va desarrollando su relación con Olive, muestra una faceta más cariñosa. Lo mismo en la relación con sus amistades, Tom y Holden, quienes lo describen como una persona muy leal y sincera. A medida que avanza la relación entre nuestros personajes principales, logramos saber un poco de su historia de vida: es hijo de diplomáticos norteamericanos, tuvo una infancia muy solitaria debido a ello y su único sueño real fue ser un gran científico, algo que logró con mucho esfuerzo y disciplina. Es altamente solicitado en diversas universidades para el desarrollo de proyectos siendo adjudicatario de varias becas. 

Es mucho, pero a la vez es muy poco. Nos perdemos aquellas cositas que hacen una persona más humana. Adam Carslen es un luz y sombra muy marcado. Hay pocos grises en la descripción de Ali Hazelwood sobre este personaje. Sentí que algo me estoy perdiendo de su personalidad.  

Otra idea importante que ni si quiera se atrevió a tocar fue las diferencias de poder existente entre Olive y Adam.| Se intentaron justificar un poco, con algunos pasajes, pero no se tomó en serio a favor de la trama. Entiendo que son dos personas adultas viviendo en un espacio más o menos equilibrado y que Adam no está relacionado de modo alguno con la investigación de Olive o su grado académico. Aún así, Olive sigue siendo doctoranda y Adam sigue siendo científico destacado dentro del mundo académico. Ella sigue teniendo como 25 años y él sigue teniendo 34. Olive sigue siendo una mujer insegura de sí misma, mientras que Adam es una persona que tiene todo bajo control. No sé. Eso me llamó bastante la atención sobre el romance entre estos dos personajes.  

No rompen las reglas, pero si hay algo no dicho entre ambos que la autora prefirió omitir para evitar alguna especie de corrección política en su historia. Pero también es un elefante en la habitación poco explorado que hubiese sido interesante de revisar brevemente.

Conclusión

No tengo mucho más que decir. Es una historia con 0 pretensiones de ser más de lo que ya es. Es entretenida y muy romántica, que te dejará con un buen sabor de boca al terminar.   

A pesar de mis críticas sobre la construcción de los personajes, Adam y Olive llegaron a agradarme bastante. Más Adam que Olive, porque las actitudes tan infantiles de esta última son un poco agotadores y me hicieron rodar los ojos en varios momentos. Eso me hizo sentir que no es tan realista todo este asunto o la autora no lee tantos libros fuera del romance. 

Al final del día, lo pasé muy bien leyendo la novela. Me reí bastante en algunas partes y realmente me convencieron de que estos dos personajes debían estar juntos, amarse y casarse. Tener familia y mascotas...blah, blah, blah... 

Revisé la página de la autora porque lanzó la versión de Adam del episodio del beso que se grafica en la portada del libro (que obviamente leí); y LE PUSO TRIGGER WARNINGS A ESTA WEÁ. LO ÚNICO QUE QUIERO DECIR ES: PAREMOS LA WEBÁ, PAREMOS LA WE-BA-DA (golpea una mesa).

Saludines!





Comentarios

Entradas populares de este blog

Sobre el fanfic en la literatura

Collen Hoover, "Hopeless. Tocando El Cielo"