Marta Brunet, "Montaña Adentro"

Algo extraño me pasó leyendo "Montaña Adentro" de Marta Brunet. Se sintió familiar de una forma incómoda, como si fuera una historia que he visto un montón de veces en la televisión en las cuales la violencia es siempre la protagonista. Se sintió demasiado familiar a pesar de ser una historia ambientada en Chile a principios del siglo XX y en un contexto bastante alejado de lo que es la realidad actual del país (aunque no tan desconocido).

"Montaña Adentro" es una novela corta de la destacada escritora Marta Brunet (Premio Nacional de Literatura del año 1961) publicada por primera vez en el año 1923, que relata la cotidianeidad de los trabajadores de un fundo en la localidad de Curacautín, en el sur de Chile, en la época de la cosecha. La historia se centra en dos mujeres campesinas las cuales se dedican a cocinar a todos los peones que trabajan -en precarias condiciones- en el fundo, y a otras labores domésticas.

Mucho se ha escrito sobre la pluma de la destacada escritora chilena, por lo que nada de lo que escriba en este post va a ser novedoso ni original. Así que la presente entrada sólo busca recomendar el libro que lo titula (y cualquier relato que haya escrito Marta Brunet en realidad).

La nacida en la ciudad de Chillán en el año 1897 destacó entre sus pares del movimiento criollista chileno por tener una pluma fuerte, sincera y, como han dicho algunos de sus críticos, no propios de una señorita de la época. Esta audacia de Brunet en su escritura le da un encanto único que no desaparece con el paso del tiempo y mantiene una frescura invaluable hasta nuestros días. Todas estas características se encuentran presentes en esta novela, la cual fue su primera exposición en el mundo literario nacional. 

El uso del chilenismo

Lo primero que destaca al comenzar la novela es la forma en que la escritora no adapta los diálogos de estos personajes campesinos al castellano pulcro, sino que los expresa tal cual lo harían en el contexto que desarrolla su historia. Incluye el vocabulario propio del campesinado chileno con el "rejunte" de palabras, el cambio de sufijos y el tono un tanto tosco que representa el dureza de sus vidas. A veces complicado de entender, obliga al lector tener una imaginación más despierta para entender las expresiones usadas por los personajes que nos relatan de su "propia boca" su historia de vida.

Creo que es un error verlo de forma negativa o que la escritora está "bastardeando" el castellano, siendo más bien un recurso importantísimo para el foco que tiene la historia e instalarnos en el imaginario que construye Marta Brunet entorno al mundo rural de Chile (el cual fue el paisaje de infancia de la autora). Tampoco hay que sentir algún tipo de reticencia al leerlo porque en algunas partes si se hace difícil entenderlo. Mediante el uso de chilenismos hay una invitación a reivindicar esta forma de expresión del español tan propio de nuestro país, al igual que nos permite entender la psicología de estos personajes y su profundidad.

Clara y Cata: Mujeres protagonistas

Marta Brunet nos relata mujeres con carácter fuerte, protagonistas, a pesar de ser relegadas a la vida doméstica o privada de la sociedad campesina de Chile y estar a destinadas servir a hombres por el solo hecho de ser mujeres. Esta fuerza y perseverancia femenina genera un contraste con los personajes masculinos de la novela: hombres de fuerza bruta, violentos y con poca ternura. 

Y este es otro punto central en la historia: el desarrollo de sus personajes, especialmente femeninos. 

Primero, los personajes principales de nuestra historia son doña Clara, su hija Cata y Juan Oses.  

Doña Clara trabaja cocinando a los peones dedicados a la cosecha del fundo que la acoge junto con su hija Cata. Ambas son mujeres de esfuerzo y de un carácter fuerte, que las ha ayudado a salir adelante juntas ante la adversidad que les impone la pobreza; pero lo que las separa es la forma en que se relacionan con la sociedad. Doña Clara siempre está consciente de qué piensan los demás y pide ayuda a sus divinidades que le permitan vivir una vida tranquila, lo que contrasta con una actitud más desafiante y desenfadada de Cata, a quien le ha tocado enfrentar la dificultad de ser madre soltera tras ser abandonada por el padre de su hijo -Aladín- y ser juzgada por sus pares. Estos personajes son mujeres que resisten al miedo pero aún tienen sueños y son capaces de enfrentar la autoridad masculina.

Esto genera un choque con la brutalidad de los personajes masculinos (siendo Juan Oses una pequeña excepción) quienes ocupan la violencia física como una forma de "poner orden" y conseguir sus propios intereses. Un real estereotipo de hombre de campo que no se siente forzado en el desarrollo de la historia, ni una caricatura mal hecha y responden a las acciones que se van desenvolviendo a lo largo que avanza el relato. 

La presente entrada no le hace justicia al texto, por lo que recomiendo leer este relato con urgencia. Es una lectura corta, entretenida, con un toque amargo en su final, pero que en ningún caso debe ser un desaliento para leerlo.

Saludines!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sobre el fanfic en la literatura

Collen Hoover, "Hopeless. Tocando El Cielo"

Ali Hazelwood, "La hipótesis del amor"