Algunos libros que he leído pt.1
Está es la entrada más difícil de titular porque no sé cómo plantear esta pequeña sección.
A lo largo de estos casi dos meses he tenido la oportunidad de leer bastantes libros de diversos géneros y de autores muy distintos/as. Algunos los he reseñado en este humilde blog siendo publicados a lo largo del tiempo mientras que otros aún duermen en los borradores de la página. Pero hay otros sobre los cuales decidí no dedicarles una entrada completa porque no tengo mucho que decir sobre ellos que sea muy interesante...o todo lo que pensé sobre ellos no es tan bueno como para ponerlo en palabra escrita.
Es una lista media corta, porque tengo varias entradas aún en elaboración.
1. "DESEO DE SER PUNK" DE BELÉN GOPEGUI
Esta novela corta explora la búsqueda de identidad de una joven de dieciséis años llamada Martina, cuya vida ha cambiado bruscamente después de la muerte del padre de su mejor amiga y que encuentra en la música rock una forma de expresión de todos aquellos sentimientos negativos que la han invadido desde entonces, los cuales decide no ignorar. Martina no es la misma desde que se entera de la muerte de un hombre a quien admiraba más que a su propio padre (al menos así lo leí yo).
Aquel hecho no es sólo un detonante para sus reflexiones internas respecto a la muerte, sino que también se permite explorar el dolor desde una perspectiva más adulta y abriendo los ojos a lo que significa vivir fuera de la burbuja que su hogar ha formado, de la cual -en algún sentido- aún tiene miedo de salir. Aunque no es muy consciente de ello. Es una adolescente quien quiere vivir plenamente dicha etapa de su vida. Incluso, uno de los pensamientos recurrentes de la protagonista es que el gobierno debería habilitar espacios donde sólo vivan adolescentes sin supervisión parental para que exploren todo lo que quieran antes de entrar a la vida adulta.
Pero, según yo, uno de los mensajes ocultos de la novela es que los adultos tienen problemas que suelen ser más desoladores en comparación a lo que vivimos en la adolescencia y no hay una forma catártica de liberarse de ellos o de las emociones negativas que provocan, como lo hace Martina. No tenemos derecho a llorar todo un día, dejando de lado las responsabilidades frente al mundo. A penas podemos emborracharnos un fin de semana para lograr escapar de ellos y siempre somos consientes que después debemos aguantar malestares físicos indeseados al día siguiente.
En resumen, es la transición de una adolescente del primer mundo quien toma su bandera de rebeldía en conjunto a la música rock, después de un hecho traumático para su cómoda vida. Esto me impidió empatizar un poco con todo el relato. Era demasiado egoísta y tenía un pequeño afán de mantener un estatus quo en su vida de una forma muy infantil incluso para una chica de su edad; pero eso también me detiene de hacer una crítica más severa al texto.
Soy una mujer adulta de más de 25 años. Viví esa etapa de "rebeldía adolescente" en mi contexto latinoamericano. También fui egoísta, inmadura y bastante infantil en muchas actitudes. Me equivoqué y tomé decisiones irracionales acompañada de la música que más me gustaba en la época, pero no soy esa persona ahora (creo yo). Ha pasado mucha agua bajo el puente. Entonces puede que todo me parezca muy exagerado y me faltó cambiar mi perspectiva o actitud mientras lo leía, pero a la vez decía "primer mundo culiao".
La escritora hizo un gran trabajo. Entendemos todo lo que está pasando en la vida de Martina desde el punto de partida de la historia, manteniendo un gran hilo conductor entre todos los sucesos que vive. Esto es importante porque la mayoría del texto es el mundo interno de Martina contado en forma epistolar, ya que todo está dirigido a un chico con quien tuvo un pequeño romance. Además que, más allá de mis aprensiones personales, Martina es un gran personaje y su desarrollo interno es manejado con mucho cuidado. No se hace nunca tedioso de leer.
¿Vale la pena leerlo? La verdad es que sí.
2. "LA DEPENDIENTA" DE SAYAKA MURATA
Me da un poco de pena dejar este libro en esta entrada donde hablo de aquellas lecturas sobre las cuales no tengo mucho que decir...porque realmente tenía muchas cosas que decir de este libro antes de que mi oficio de hater llegara a devorarme.
La historia trata sobre Keiko Furukura, una mujer de 36 años que ha trabajado en un konbini durante 18 años, en una zona residencial de Tokio. Podríamos definir al konbini como una tienda de conveniencia abierta durante veinticuatro horas o podríamos asimilarlo a un OXXO. Keiko nos relata en primera persona su día a día en su trabajo, describiendo la importancia de cada producto, horarios y temporadas para el mejor rendimiento de su pequeña tienda, en base a una serie de reglas entregadas a ella en su proceso de capacitación. Pero sabe que esta parte de su mundo no es bien visto por su circulo cercano.
Las expectativas de su familia y las amigas de su ciudad natal con las que suele reunirse, la agobian constantemente. Lo han hecho desde que era una niña.
Keiko sabe que debe conseguir un mejor trabajo y poner en uso el título universitario que logró obtener para alegrar a sus padres y hermana. Sabe que debe encontrar un hombre para casarse y formar una familia. Pero no son cosas que la hagan sentir más plena, porque en el lugar donde más se encuentra a gusto es en el konbini. Reitera más de una vez que antes de ser humano, es una dependienta. Toda su vida gira entorno a entregar un buen servicio al cliente.
Este libro ha sido una de mis lecturas favoritas en lo que va el año. No pude dejar de pensar en esta historia por un par de semanas, ya que me ha hecho reflexionar mucho sobre la relación que tenemos con nuestro trabajo en el mundo contemporáneo y la necesidad de tener un rol o un espacio donde encajamos perfectamente. Es interesante el protagonismo de la rutina en la novela y su importancia para mantener la sensación de ser parte de una sociedad que tiene hitos de vida obligatorios para todos y todas, mientras que una determinada rutina eventualmente se transforma en contracorriente.
Al momento que Keiko comienza a trabajar en la tienda durante su época universitaria, su familia se alegra de que por fin comience a tomar mayores responsabilidades y conozca a más personas fuera de su circulo social. Pero con el paso del tiempo, su trabajo por horas se comienza a generar una frustración. Sienten que no le ha ayudado en nada. No ha cumplido las expectativas que tenían sobre ella. Esa vida de nuevas exigencias abruman a Keiko debido a que se siente mucho más cómoda con el conjunto de reglas claras e invariables que le aplican por trabajar en la tienda.
A medida que avanzaba en la lectura, comencé a preguntarme ¿Qué entendemos como una vida fracasada? ¿Cuál es la frustración que dejamos en los demás al no cumplir con aquellas ideas impuestas a nuestro destino? ¿Cuáles son esas metas que no estamos alcanzando? ¿Cuándo nos quedamos atrás y los demás nos adelantan?
Todas esas preguntas las tengo sin responder, porque ya no tengo tiempo para pensar mucho.
Leer este libro no es una recomendación. ES UNA ORDEN.
3. "PASE LO QUE PASE, TODO VA A ESTAR BIEN" DE LEE KIHO
Continuo con literatura asiática. Ahora nos vamos a la península coreana.
Este libro es un conjunto de relatos cortos que tienen como protagonista a la sociedad surcoreana contemporánea, el cual pedí porque me llamó bastante la atención su contra portada. Se nos presenta este libro como cuentos cortos y certeros que "arman un fresco vivo de las problemáticas que transita un país en ebullición". La cultura de la rapidez, de las expectativas, las relaciones con las personas mayores, del capitalismo brutal.
Son más de cuarenta relatos los que componen este libro editado por Hwarang Editorial y traducidos por Nicolás Braessas y Somi Joo como indica su portada. Cada relato busca representar algunas de las problemáticas actuales que vive Corea del Sur bajo el prisma agudo del autor y con narraciones bastante efectivas.
Las ideas quedan bastante bien plasmadas en cada uno de los cuentos cuya extensión no es mayor a tres páginas. El autor es bastante concreto y hábil en generar el mensaje deseado mediante el relato de historias sumamente cotidianas y personajes con los que puedes empatizar fácilmente. Nos habla de desempleados que no encuentran trabajo y otros que no quieren encontrarlo; de jóvenes aceptando cualquier trabajo de medio tiempo para poder enfrentar los gastos de la vida; de novias que no pueden dejar de reír por una situación absurda, entre otras historias. Es un abanico bastante amplio de situaciones donde subyace una crítica social a los males que aquejan a la sociedad surcoreana.
El contexto es importante de tener en cuenta. Debido a que las problemáticas que se relatan, siendo varias de ellas bastante universales, se nutren de la historia de Corea del Sur como nación y cuyo desarrollo quizá es un poco desconocido para algunos lectores o lectoras, al igual que comportamientos propios de su cultura arraigada en el confucianismo. Un ejemplo sería el relato titulado "Nacido el 8 de mayo", el cual puede sentirse un poco extraño contrastándolo con la forma en que nos relacionamos con nuestros padres y madres (o cuidadores) en Latinoamérica.
Siento que no tengo mucho que decir de este libro, porque me quedo más con las ideas generales en las que se centra el autor mas que con algún relato puntual. Creo que la única cosa que llamó mi atención para agregarlo en este listado es la traducción.
Estoy muy habituada a traducciones que ocupan un español "neutral" (si es que existe algún español estándar o neutral), por lo que me sorprendió un poco que la traducción de estos relatos se hiciera usando el español rioplatense. NO es una queja. Sólo me sorprendió bastante la decisión tomada por la editorial.
Eso. Todos estos libros fueron encontrados en la Biblioteca de Santiago. Como te amo Biblioteca de Santiago. Como amo las bibliotecas públicas.
Saludines!


.jpg)
Comentarios
Publicar un comentario