"Hope World" de J-Hope, una review callampera de una fan gorda

Fuente: Big Hit Music

Ya he manifestado mi admiración por BTS en este blog, así que obvio que voy a escribir un rato sobre el primer mixtape lanzado por MI integrante favorito de la agrupación, J-Hope o Jung Ho-Seok. Este mixtape lanzado en el 2018 fue el comienzo en la exploración de la identidad musical de J-Hope por fuera de BTS, como ya lo había hecho sus compañeros RM y Suga. No voy a ignorar el lanzamiento de la canción "1VERSE" en el perfil de SoundCloud de la banda, pero este es un acercamiento más tímido a lo que es este mixtape.

"Hope World" es un trabajo que aquellas que somos fans acérrimas de este sujeto esperábamos que sacara, cumpliendo enteramente las expectativas que teníamos sobre el sonido y los géneros musicales presentes en este disco. Es un álbum muy en la línea de lo que ya había demostrado en BTS con algunas variaciones e innovaciones -si es que podemos denominarlo de esa forma- que perfilaron una identidad musical más propia. Ese es el objetivo final de lanzar algo en solitario y no ponerlo en el siguiente trabajo del grupo, en el cual también tuvo varias oportunidades de demostrar su poder como solista (con la canción Boy Meets Evil del álbum Wings en el año 2016, por ejemplo).

Como comenté en el post de Jin, a pesar del compromiso y trabajo detrás de escenas para lograr un resultado individual diferenciador, es super difícil aislar a los integrantes de BTS de su contexto y de su historia de vida, la cual suelen referenciar constantemente en sus letras. Entonces no fue una sorpresa que J-Hope haya decidido abrazar todo esto para su primer trabajo en vez de renegar quién es él. "Hope World" es el J-Hope de BTS.

En sus trabajos futuros, nuestro artista se alejará un poco más de la identidad construida dentro del grupo como un esfuerzo de alejar un poco su marca personal en la industria de la música del trabajo que ha hecho como "integrante de...", a la vez que poder explorar otros géneros con mayor libertad, ampliando el catalogo de géneros musicales que componen este primer mixtape. Es una gran ambición de J-Hope demostrar su versatilidad. No por nada fue el primer integrante del grupo en lanzar un álbum en solitario y también el primero que decidió presentarse en el Lollapalooza de Chicago en el año 2022, en donde interpretó varias canciones de este mixtape y su álbum "Jack In the Box". 

He escrito demasiado para no decir nada de este mixtape en detalle. 

En líneas generales considero que es un disco bastante narrativo y cohesivo, lo cual llama la atención porque se aleja de la clásica estructura kpop de poner veinte mil géneros en un disco y siempre una baladita entre medio (no es que me queje la verdad). Desde la primera canción se siente que J-Hope nos lleva de la manito a explorar a su historia personal, deseos, inquietudes, orgullo. 

Temáticamente no es rupturista. Es la exploración de un ser humano hasta una posición de vulnerabilidad, que muchos artistas han hecho a lo largo de la música con el fin de que el oyente logre empatizar y descubrir a este ser humano llamado artista. Aunque tampoco pretende ser rupturista, porque finalmente se presenta como un desafío personal dentro de un contexto bastante definido.

Nada de ello le quita lo interesante que es y lo bien construido que está. Ay, como amo a este weon.

1. HOPE WORLD

Este trabajo comienza con la canción "Hope World", en un modo introductorio de lo que será el sonido preponderante de la pieza completa y haciendo una declaración de principios sobre la orientación de su carrera musical en ese momento (año 2018) además de lo que representa musical y narrativamente este mixtape. Hay varios elementos interesantes en esta canción, pero sólo sé leer y nada de música, ya que mi conocimiento musical se basa en lo que dicen los snobs de Pitchfork u otra página similar. Por lo tanto, me enfocaré en el elemento que más me gusta de esta canción: las referencias literarias. 

Durante todo el disco J-Hope hace referencias a varios clásicos de la literatura universal, estando muy presente el escritor francés Julio Verne. En esta canción se menciona explícitamente a la novela "Veinte mil leguas de viaje submarino" y a su antagonista, el capitán Nemo, haciendo una comparación de su persona con este personaje, invitando al oyente a sumergirse en esta experiencia auditiva y revisar también lo que nos cuenta en cada canción.

Esta comparación es una forma de expresar que lo que hemos visto hasta ahora de J-Hope es sólo la superficie. Pero que a lo largo de este álbum exploraremos sus diversas capas, sumergiéndonos en lo más profundo de su persona (que él nos permite explorar).

La letra es bastante honesta y no tiene tapujos en 

Otro detalle de la canción y que es algo presente en TODA la discografía de J-Hope es el uso del autotune o el proceso de la voz como un elemento meramente estético (no estoy tan segura si ocupa lo primero en todas las ocasiones), y eso me encanta. Aunque es difícil disfrutar en vivo un proceso tan agresivo de la voz como el exceso de autotune u otros procesos sobre la voz (como lo hace Twin Tribes, por ejemplo), no deja de ser interesante.

La letra de esta canción sigue bastante en línea de lo que comenté en su introducción. La narrativa de este disco es sumergirte en el mundo de J-Hope

2. P.O.P (PIECE OF PEACE) PT.1

Si me preguntan porqué se llama "P.O.P (Piece of Peace) pt.1", sólo puedo responder por lo primero, porque han pasado como como siete años y aún no saca la parte 2. POR FAVOR, HO-SEOK, saca la parte dos de este temazooooooo.

Como he comentado en el inicio de este post, este trabajo abraza lo que J-hope es como artista dentro de BTS y lo que quiere ser fuera de él, incorporando toda su historia de vida. Algo que se refleja enteramente en esta canción mediante la cual se posiciona desde la perspectiva de su rol como artista musical , lo que quiere expresar y el propósito a conseguir con su música respecto del público.  

En la canción anterior, la primera línea es "My name is my life" ("Mi nombre es mi vida") y el tema de este segundo track es su deseo de ser una "pieza de esperanza" en un mundo turbulento y con un futuro más complejo (todo tiempo pasado fue mejor, I guess) para la juventud coreana, porque precisamente dice esta canción: "Si puedo convertirme en ese pedazo/ Voy a repartir sin una palabra de protesta/ A este país primero", siendo bastante explícito lo que pesa en él la identidad coreana.

Esto último es más difícil de explicar porque parece una cuestión bastante obvia pero es una declaración importante tomando en cuenta el posicionamiento global de BTS en ese entonces. Él es coreano, su música se hace en idioma coreano y es al primer público al que se quiere dirigir en lo inmediato. La internacionalización es algo bastante reciente en la música de J-hope, entonces cuando orienta su trabajo musical hacia su país antes de salir, es como asimilable a esa idea de querer ser profeta en tu propia tierra...algo que usualmente se dice en negativo -"nadie es profeta en su propia tierra"-, pero es el deseo de todo artista creo yo.

3. DAYDREAM


Esta canción fue la escogida para ser el single promocional del mixtape. Si es que se puede decir así porque nunca promocionó este trabajo en los términos que estamos acostumbrados, o entendemos. Fue la canción que tuvo vídeo musical, así que se puede tomar de esa forma.

Su letra es más introspectiva que los dos anteriores, presentando el lado más humano de J-Hope. Ese lado que para los idols debe quedar más oculto a pesar de la sinceridad que quieran demostrar en las cámaras, porque uno no es igual en lo íntimo a como uno es en el ámbito laboral. No olvidemos que ser un idol es un oficio, es un trabajo (aunque se regule legalmente de forma distinta). De esto se trata precisamente "Daydream", de esta dicotomía que sufre su identidad al ser una figura pública. De intentar ser lo más sincero posible, pero también cumplir con los estándares que impone la sociedad coreana en sus estrellas, lo cual no siempre es posible conciliar.

"Si te damos dinero, lo mínimo es que sigas las normas de nuestra industria". Esa idea es la que más he leído del lado coreano en todos mis años de fan del K-pop (ya más de diez años, por el amor de Jesucristo). Sinceramente, si tienen razón o no es una cuestión para otro post.

Dentro de este contexto (y la cruz que debe cargar por ser quién es), se nos expone este deseo de inventar un lugar donde pueda ser tan él como le gustaría ser. Donde ser lo quiera ser y hacer lo que quiera hacer, no se vea como un acto egoísta en el peor de los sentidos. El deseo de alejarse de las expectativas respecto de su persona. Nuevamente utiliza referencias literarias para ejemplificar lo alejado que quiere estar de la realidad en la que vive actualmente, con el fin de poder respirar una libertad que se escucha más bonita en las ideas que en la práctica.

Esta canción está en mi TOP 5 definitivo de toda su discografía. La honestidad tan fantasiosa, hasta un poco patética, me hace empatizar demasiado con Jung Ho-seok. 

4. BASE LINE

Esta canción es un interludio que une las piezas que componen este mixtape, aunque en usando términos más narrativos podríamos decir que es la transición al clímax de la historia. Es una transición hacía otro aspecto de la carrera de J-hope que en las primeras canciones se asume. Él es un rapero y tiene una genuina pasión por la cultura hip hop. 

El beat de esta canción es más agresivo e inspirado totalmente por los clásicos del rap, que le han enseñado más de una lección en todos sus años de aprendiz y artista. Te sorprende un poco el cambio de un beat feliz y medio funky de las canciones anteriores, a este rap agresivo. En otras canciones J-Hope había cantado y rapeado durante las canciones, en cambio en esta se centra exclusivamente en éste último, demostrando el talento que ha cultivado durante tantos años.

La construcción de la carrera de Jung Ho-Seok siempre estuvo ligada al rap, o mas bien, a la cultura del hip-hop. Hemos aprendido durante todo este tiempo que la cultura del hip-hop creada por las personas negras de los Estados Unidos es mucho más que el rap. Son diversas expresiones artísticas que tienen como foco central expresar una denuncia ante el racismo, la pobreza, la segregación y otras problemáticas, que se ha ido extendiendo y variando durante décadas de desarrollo.  

J-Hope, desde que era un adolescente, estuvo practicando "street dance" en agrupaciones y academias de su ciudad natal Gwangju ante de llegar a a Seúl a cumplir su sueño de ser un artista musical. Esa experiencia y la influencia de sus compañeros de entrenamiento (especialmente en su época de Big Hit Ent.) lo llevó hasta el rap, en lo cual ha estado trabajando continuamente desde su época de aprendiz hasta la actualidad. 

El rap fue (y es) para él no sólo una habilidad para quedar en un grupo y debutar (como es para algunos idols en la industria),  sino que es una real pasión en la cual ha trabajado arduamente. Él quiere ser bueno rapeando y tener oportunidades de demostrarlo. Precisamente de eso trata esta canción, el deseo de mostrar los frutos de sus jornadas exhaustivas de práctica durante todos estos años en diferentes ámbitos de la creación musical ligado al hip-hop, como una muestra de sinceridad . 

Se demuestra la idea de que el esfuerzo nunca te traiciona, lo cual para él es una realidad. Aunque es una verdad media engañosa. 

5. HANGSANG



Esta colaboración con Supreme Boi, uno de los integrantes de la alineación original de los BTS y un constante colaborador en la composición y producción de sus canciones, es un B-O-P. Creo que una de las canciones más icónicas del rapero. El hype que genera es demasiado real desde el primer beat que suena en tus oídos, superando la barrera del idioma en sus conciertos.

Esta canción sigue la línea de BASELINE. Continua intentado demostrar su valía en la escena hip-hop, hablando de forma poco humilde (sin ánimo de ofender) respecto de aquellos bienes materiales que ha logrado conseguir gracias a su trabajo como músico. Es un privilegio que no tiene mucha gente. No es tan terrible que hable de aquellas cosas por las cuales ha trabajado, como una forma de enfrentar aquellas críticas recibidas a lo largo de los años porque se entiende que son los frutos tangibles de su éxito. Aunque el más desafiante a los haters es Supreme Boi, mencionándolos explícitamente en su rap

No podría describir mejor HANGSANG como ya lo he hecho. Sólo queda sentarte a mirar cualquiera de las presentaciones en vivo de esta canción e intentar entender la sensación de euforia que logra generar en cualquier fanática. 

Este es nuestro clímax. Llegamos a la cima de la historia que nos presenta J-Hope, por lo que comenzaremos a buscar entender este viaje por cual nos ha llevado su primer trabajo como solista.

HANGSANG definitivamente está dentro de mi top 7 de canciones de J-Hope. Un poco más abajo de "Daydream". Pero cuando hablamos de conciertos, sube hasta el Top3.

6. AIRPLANE

Esta es la segunda canción que tiene vídeo y que fue "promocionada" de alguna forma. Dentro del espacio narrativo (estrategia que estoy usando para ordenar mi cabeza cuando pienso en este disco), J-Hope entra en un estado de evaluación de todo lo expresado anteriormente para pensar en una conclusión de un camino inconcluso. Piensa desde el comienzo de su camino hasta su actualidad.

En la letra de Airplane, nos lleva a su infancia en la ciudad de Gwangju en la cual solía admirar el cielo por donde pasaban aviones, soñando con volar en alguno de ellos cumpliendo sus sueños de hacer conciertos en muchos países. Ese sueño infantil se volvió realidad hasta superar sus expectativas, alcanzado logros inimaginables para personas que persiguen el mismo sueño.

Es un punto interesante la analogía de los aviones en esta canción. Habla de un deseo de infancia sobre volar en un avión, pero también se refiere -un poco más sutilmente- de alcanzar altos puntos en su carrera, logrando un éxito sin precedentes. Esta volando alto, más alto de lo que nunca imaginó. Pero también, en su experiencia física estar en aviones se han vuelto parte de su rutina.

Se encuentra en las nubes. Por sobre aquellos que nunca confiaron en sus capacidades, ya que así suele sentirse el conseguir un estatus mayor después de tanto desprecio. Cinco dólares y un sueño a tener miles y nuevas expectativas. Nunca deja de volar para poder presentarse en sus conciertos, los cuales están siempre vendidos por completo.

Esta canción es importante porque después sería utilizada como inspiración para una de las canciones más icónicas de los BTS: Airplane pt.2.

7. BLUE SIDE (OUTRO)

En este momento tenemos una canción final que es bastante instrumental. La letra de esta canción no nos da un final ni tampoco parece ser la intención de nuestro narrador, sólo quiere dar un final coherente a este trabajo. Es algo agridulce porque al parecer hay varias cosas donde hay un miedo de confesar ciertos sentimientos no muy felices.

Se siente una canción azul. 

Eso suena mejor en inglés, pero "blue" es una de las palabras que se utilizan para hablar de la tristeza (por eso el personaje de "Tristeza" en Intensamente es dicho color). Por lo que la atmosfera que genera esta canción es un poco pesada, de palabras que no se quieren decir.

Esta es una de las primeras canciones que J-Hope compuso según nos confesó en una transmisión en vivo, incluso antes de aquella primera canción sobre la cual hablé en el principio de esta entrada (1VERSE). Años después también nos lanzaría una versión extendida de Blue Side, donde es mucho más explicito con sus emociones. 

Mis conclusiones ya las he dicho en la primera parte de esta entrada. No tengo mucho más que decir porque la cantidad de veces que he visitado este mixtape son incontables a este punto. 

Nota: Puede que esta entrada esté sujeta a alguna modificación posterior que no será avisada.

Saludines!


Comentarios

Entradas populares de este blog

Sobre el fanfic en la literatura

Collen Hoover, "Hopeless. Tocando El Cielo"

Ali Hazelwood, "La hipótesis del amor"